jueves, 3 de diciembre de 2009

Habilidades Sociales


Las habilidades sociales hacen referencia a técnicas de comportamientos, destrezas, herramientas, que son eficaces para la comunicación. Como es una conducta se puede aprender.


Las competencias de las habilidades sociales son:

  • Sociales. Estilos de comunicación, que pueden ser asertivos (comprende a los demás, los respeta, dice sus ideas con firmeza pero sin imponerse), agresivos (siempre lo que el dice es lo mejor, imposición) o pasivos (la propia persona no se valora, baja autoestima).


  • Cognitivas. Autoestima (sobre todo se forma en la infancia pero está durante toda la vida, está relacionado con la salud psíquica de las personas, y a veces también física).


  • Afectivas. Control de emociones (las emociones son innatas, pero la forma de controlarlas son aprendidas).

Existen programas de habilidades sociales en el que se entrenan las conductas, se pretenden integrar socialmente al individuo, implica relación con los demás, se aprende de las demás personas del grupo, los objetivos dependen del programa y de la entidad que lo organice, y también se fomentan los derechos y los deberes de las personas.

En el siguiente hipervínculo se puede observar un decálogo de los derechos asertivos, el cual me parece bastante interesante, puesto que a veces podemos confundir ser asertivo con no dar nuestro punto de vista o no agradarnos la situación.

http://wikijuanan.com/2008/08/nuestros-derechos-asertivos-en-la-practica/

Están relacionados con las habilidades sociales, en concreto con la asertividad, pero también con la autoestima. Considero que la autoestima y las habilidades de comunicación son fundamentales en las personas para tener una mejor calidad de vida, además como método de prevención y considero que no se fomenta lo suficiente, quizás porque no se tiene conciencia de la importancia que tiene.
El educador social tiene un papel fundamental, ya que debe fomentar las habilidades sociales y de comunicación, así como la autoestima entre las personas y también entre los educadores, ya que así se producirá un efecto mariposa sobre el tema.


Al hablar de asertividad estamos haciendo referencia a expresar clara y concisamente los deseos y necesidades a otra persona mientras se es respetuoso con el punto de vista de la otra persona.



Comportarse de modo asertivo implica 3 pasos:


1. Escuchar activamente.
2. Decidir qué hacer o qué decir y cuándo.
3. Decir y/o hacer aquello que se ha decidido.


Para expresar las propias ideas y hacernos comprender, hemos de hacerlo asertivamente:


1. Hablar sin ofender.
2. Utilizar un lenguaje positivo o descriptivo.
3. Hablar en primera persona.
4. Decir claramente lo que nos interesa.


ACTIVIDADES


Situación 1:

Aurora acaba de pagar su cuenta en al caja del supermercado. La revisa y observa que hay un error. Se dirige a la cajera y le expone lo que ha ocurrido. Ella le pide que espere hasta que atienda a los demás clientes que hacen cola.


Respuesta asertiva:

Verá señorita, entiendo que estas personas que esperan para pagar tienen prisa y que usted quisiera atenderlas correctamente, pero yo también tengo cosas que hacer y merezco la misma atención que todas ellas. Le agradeceré que no me haga esperar más y corrija el error que ha cometido en mi cuenta. Asertiva.

Situación 2:

Marta está asistiendo a una conferencia sobre un tema que le resulta muy interesante y útil. Junto a ella, a su derecha, hay dos personas que hablan lo bastante alto como para no permitirle oír con claridad al conferenciante.

Respuesta asertiva:

Disculpen, entiendo que el discurso tengo mucho tema sobre el que hablar, pero me gustaría que mantuvieran silencio, espero que lo comprendan muchas gracias.

Situación 3:

Isabel acaba de recoger su motocicleta del mecánico, donde la había dejado para reparar el carburador. Al cabo de un par de kilómetros de recorrido, el carburador deja de funcionar. Coge un taxi y se dirige de nuevo al taller. Cuando llega, preguntan qué es lo que ha ocurrido.

Respuesta asertiva:

Disculpe, creo que han debido dejar algo sin arreglar, me gustaría que volvieran a revisar la moto.


Situación 4:

El profesor le pone trabajo a Javier para el fin de semana. La cantidad de ejercicios es tan grande que, para poder hacerlos tendrá que estar encerrado el sábado y el domingo. Javier pone mala cara, y el profesor se da cuenta y le pregunta: ¿tienes algo que decir?


Respuesta asertiva:

Entiendo que el trabajo tenga que realizarlo porque me servirá para el futuro, pero considero que la cantidad de ejercicios es excesiva, porque el fin de semana es para descansar, si me diera un plazo mayor realizaría de forma más eficaz la tarea.



Considero que las habilidades sociales son muy importantes, y que la asertividad deberíamos practicarla todos, por ello me ha servido mucho este ejercicio, para darme cuenta que al principio me cuesta mucho trabajo, pero que con el tiempo se convertirá en lo habitual.
Igual de importante considero que es lograr una buena comunicación, ya que permitirá que las partes obtengan de la comunicación el mayor beneficio posible. Para lograrla deberá haber un emisor, un receptor y un mensaje. Una buena comunicación se dará cuando una parte emita su mensaje y la otra la escuche, la entienda y viceversa. Es la manera más eficaz de mediar los conflictos.



Algunas técnicas de intervención

Estas son algunas herramientas que pueden facilitar el trabajo de los mediadores.



Cada participante se imagina que está interesado por la persona que está hablando y que la quiere ayudar y escribe entre comillas la respuesta literal que daría a esa persona para ayudarla.
  • Primera situación:


Estoy harto del instituto. Cada día tienes que aprender más y más. Y no sirve para nada estudiar tanto. No sé si va a servir de algo seguir estudiando ni para que quiero las clases. Cuando acabe no sé que voy a hacer. Voy a dejar de estudiar y buscaré un trabajo cualquiera”.

Tú le dices:

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................
  • Segunda situación:

Estoy disgustado con mi compañero de pupitre. A mí no me gusta la suciedad y a él le encanta pintar las mesas. Pinta nuestras mesas y luego nos castigan a los dos. El nunca da la cara y a mí no me gusta acusarle delante de los profesores. Lo he hablado con él pero pasa de mí”.

Tú le dices:
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

Fases de la mediación


ANTES DE COMENZAR LA MEDIACIÓN


1. Hay que analizar el conflicto: ¿es mediable? ¿Cuál es voluntad de las partes?
2.¿Cuáles son los objetivos de la mediación? ¿Se requiere generar un acuerdo? ¿Contravienen los objetivos de las partes alguno de los principios fundamentales de la mediación?
3. ¿Cuál será mi papel como mediador? Evaluar imparcialidad.
4. ¿Puedo llevar a cabo esta mediación?


PREMEDIACIÓN


1. Analizar conflicto y conocer a las partes:
a.¿Cuáles es la historia del conflicto?
b.¿Quiénes son las partes?: Percepciones o visiones del conflicto.
2. Desarrollar estrategias de mediación:
a. Identificar elementos conectores entre las partes en conflicto.
b. Incorporar necesidades individuales y compartidas en el proceso.
c. ¿Cuáles serán las frases, las palabras, el lenguaje corporal y otros elementos comunicativos que utilizaremos.


ENTREVISTA CONJUNTA


- Explicar que es la mediación.
- Se describe el papel del mediador.
- Se pacta la confidencialidad.
- Se explica en qué consiste la participación de las partes.
- Explicar o enseñar el respeto como regla elemental de orden: que permite dejar hablar al otro y también saber escuchar.
- Se hará referencia a la posibilidad de realizar sesiones privadas (caucus) si las circunstancias del caso lo requieren.
- Confirmar si les queda alguna duda con respecto al funcionamiento de la mediación.

La persona mediadora facilita el proceso comunicativo, lo gestiona, lo orienta y vela por el respeto a sus principios fundamentales. El proceso pertenece a las partes y el resultado o posibles acuerdos o desacuerdos que de él se deriven serán fruto directo de su inversión en él. Hay que crear un vínculo de corresponsabilidad entre las partes y la persona mediadora.
- Explicación de las reglas de la mediación a las partes.
- Generar confianza.
- Establecer que el mediador es una persona neutral e imparcial, que escuchará a ambas partes por igual.
- Determinar los temas que más preocupan a las partes.

CAUCUS


Sirve para facilitar la entrada de las partes en la mediación. Reforzar la relación de confianza entre las partes y la persona mediadora. Obtención de información por parte de la persona mediadora.


1. Informar a las partes de que se va a realizar caucus.
2. Explicar qué es y por qué lo solicitamos.
3. Establecer con claridad: tiempo, límites y notas.
4. Acompañar a la parte que hará el segundo caucus a un sitio donde no pueda oír lo hablado.
5. Entrar al primer caucus.
6. Comenzar con preguntas abiertas. Evitar preguntar “por qué” pues conlleva justificaciones.
7. Evaluar el caso: puntos fuertes y débiles de la parte, alternativas (qué puede pasar si no acuerdan, costo-beneficio del acuerdo, criterios de legitimidad para resolver el conflicto.
8. Escuchar activamente, con respeto y empatía, centrándose en la parte presente. No interpretar a la parte. Tomar notas utilizando las palabras de la parte.
9. Sintetizar dando un feedback.
10. Si es necesario, dar tareas para que la parte siga pensando, buscando destrabar y avanzar hacia la solución.
11. Agradecer la colaboración de la parte.
12. Explicar los pasos siguientes (caucus segundo).
13. Reiterar el compromiso de confidencialidad y preguntar qué parte de lo ya dicho se puede llevar a reunión conjunta.
14. Acompañar afuera y repetir a partir del paso 4.
15. Reiniciar la sesión conjunta poniendo en evidencia los puntos de coincidencia de las partes en los dos caucus.


MEDIACIÓN


El mediador debería iniciar esta sesión con una apertura positiva, subrayando los conectores positivos y reconociendo el esfuerzo y actitud positiva de las partes al haber llegado hasta este punto.
Proceso comunicativo en el que el mediador deberá limitarse a propiciar momentos de comunicación y no a ser el protagonista ni el creador de los mismos, papel que pertenece a las partes.
En esta fase las partes se exploran mutuamente, se determina la causa del conflicto que les ocupa, se encuentra la información necesaria y se buscan alternativas para encauzar la disputa.
Cada una de las partes expone sus puntos de vista con respecto al conflicto y a la manera que consideran más apropiada para resolverlo.

EL ACUERDO


  • Incluir reconocimiento: comenzar con reconocimientos mutuos y positivos.

  • No incluir a las partes ausentes: no se deben incluir terceras personas implicadas.

  • No incluir culpas: evitar frases como “A causa del incumplimiento…”

RESULTADOS DE MEDIACION


El resultado de la mediación está siempre abierto y no puede predeterminarse desde un principio. Un acuerdo, o una serie de acuerdos o compromisos, formales o informales, orales o plasmados en un documento.
Sin resultado material. No se han alcanzado acuerdos o compromisos específicos porque, aun queriendo, las partes no lo han logrado o por no ser ese el propósito de la mediación.Reinicio de la comunicación y se produce un final digno de una relación.


Conflictos




El conflicto manejado de forma eficaz: EXPERIENCIA POSITIVA DE APRENDIZAJE. El conflicto manejado de forma ineficaz: VIOLENCIA FÍSICA Y EMOCIONAL.



Para que se de un conflicto tiene que darse interacción entre personas, que se perciba una incompatibilidad entre las metas, intereses o valores propios y del otro como injusta por, al menos, una de las partes.
Los conflictos son experiencias subjetivas, es decir, es una forma de interpretar o entender una misma realidad.

Educación en Resolución de Conflictos considera la mediación escolar como uno más de los procesos y habilidades implicados en la transformación positiva de los conflictos.
Implica aportar a los alumnos todo un conjunto de habilidades, conceptos y valores que les ayuden a entender la dinámica de los conflictos, facilitándoles el uso de la comunicación y el pensamiento creativo como medio para construir relaciones saludables y manejar y resolver los conflictos de forma no violenta.
Es necesario que el alumnado participe activamente en la elaboración de las normas de convivencia que le afectan más directamente (normas de aula): “Pacto de convivencia” en el que se recoja junto a la aplicación de la normativa las consecuencias derivadas de su incumplimiento.
Este procedimiento es para que se sienta como propio, al haber participado en su elaboración. Se asume un mayor compromiso en su acatamiento y en la aceptación de las consecuencias pactadas en el caso de incumplimiento.


Mediación escolar



La mediación es un proceso mediante el cual las partes implicadas participan y buscan soluciones conforme para todos de manera igualitaria.


Es un proceso confidencial, voluntario y estructurado de resolución de los conflictos que sirve para que dos partes consigan solucionarlo de una forma satisfactoria, aceptando la ayuda de una persona mediadora profesional, experta y debidamente formada, que tiene como características principales la de ser imparcial y no imponer acuerdos, pero dirigiendo a las partes a la consecución de los mimos y al cumplimiento, siendo éstos equilibrados.

Objetivos de la mediación:


  • Desarrollar un proyecto de acuerdo.

  • Mejorar la comunicación y las relaciones entre las partes o restablecerla.

  • Encontrar soluciones pactadas y adecuadas a cada situación concreta.

  • Tener en cuenta las necesidades de cada miembro.
  • Evitar que se mantenga el conflicto y su repercusión hacia la sociedad.
La mediación es una herramienta de diálogo y de encuentro interpersonal que puede contribuir a la mejora de las relaciones y a la búsqueda satisfactoria de acuerdos a los conflictos, que ayuda a la disminución de los problemas de disciplina y sirve para mejorar la convivencia (canales para la resolución de conflictos desde una concepción solidaria, respetuosa y participativa).

El mediador debe ser:



  • Imparcial en sus relaciones con las partes.

  • Neutral respecto al resultado del proceso de mediación.

  • Respeta los puntos de vista de las partes, saber escuchar, no interrumpir ni atacar.
  • No tiene poder para imponer una solución a las partes, ni tomar decisiones.

  • Apoya, asesora y facilita la búsqueda voluntaria de una solución.
  • Finaliza la intervención al conseguir el objetivo o cuando no resulta conveniente para las partes.
  • Debe hacer respetar el turno de palabra, evitar cualquier juicio, utilizar un lenguaje neutral, prestar igual atención a las partes.

La mediación es posible:

  • Cuando las partes deben continuar con la relación.

  • Cuando las partes se sienten incómodas al tratar el conflicto o no saben como resolverlo.

  • Cuando el conflicto afecta a terceros.

  • Cuando hay voluntariedad de resolver el conflicto.

Principios de mediación:



  • Voluntaria: Las partes que vaya a participar en una mediación lo hacen de forma voluntaria e informada.

  • Neutral: Actitud imparcial de la persona mediadora hacia el acuerdo alcanzado por las partes.

  • Igualitaria: hacia las partes.

  • Confidencial: Protege la intimidad de las personas en el marco de un proceso en el que se acostumbra a revelar información sensible (esta información no puede ser utilizada en juicios posteriores)

  • Segura: Libertad de cada una de las partes para expresarse libremente en mediación en función de la seguridad de su interlocutor.